EN FORMA INDIVIDUAL CADA PARTICIPANTE REPORTÓ




1.     J. Álvarez (CORROSIÓN E INDUSTRIA)

Humanas
▪  Escuchar para sentir.
▪  Sentir para entender.
▪  Entender para explicar.
▪  Explicar para ayudar.

Espirituales
▪  Dios diseñó la corrosión para que nos preocupemos con el debido interés de cuidar y mantener: naturaleza – hombre- materiales.

Técnicas
▪  Las palabras forman frases.
▪  Las frases representan criterios.
▪  El criterio nos da calidad en el trabajo.
▪  La calidad en el trabajo debe día a día mejorar con las palabras que toda persona pueda emitir.

2.  S. Gómez (GAID IPN)

▪  Repasar los fundamentos de la corrosión y sus tipos, conocer acerca de  la corrosión bacteriológica, como mitigarla, distinguirla y sus orígenes.
▪  Las dinámicas de salón fueron fundamentales para ubicar los conceptos teóricos con la práctica, así como el conocer casos distintos por medio de los asistentes.
▪  Tipos de corrosión, su identificación, mitigación, el empleo de los diagramas de Pourbaix y de la verdadera  aplicación de la serie galvánica; así como una generalidad de protección catódica.

3. C. Hernández (pendiente)  (GAID IPN)

3.  V. Páez (CORPORACIÓN CIMA)

▪  Este curso me permitió recordar cada uno de los principios de la corrosión y la importancia de ellos para los diferentes análisis, a su vez conocer e interactuar con diferentes profesionales que conviven con las mismas inquietudes y de los cuales se aprendió de sus vivencias y experiencias. Además me permitió ampliar los conocimientos de protección catódica.

4.  J. Párraga (GAS NATURAL SA ESP)

▪  El interés de instructor en la participación de las personas y su manejo de grupo. Además del establecimiento de reglas claras en el salón.

En cuanto a los temas vistos:
▪  Por fin me quedó claro sobre lo que pasa con los electrones en el proceso corrosivo.
▪  La importancia de considerar el pH con valores bajos que incrementan la velocidad de corrosión.
▪  Superé el paradigma “los aceros inoxidables lo resisten todo”.
▪  Selección de ánodos según el electrolito.
▪  Los expertos y los no expertos en corrosión debemos apoyarnos, lo que hace de estos temas asuntos muy interdisciplinarios.

5.  J. León (GASES DE OCCIDENTE SA ESP)

▪  Se logró reforzar y afianzar los conocimientos básicos sobre corrosión.
▪  Se alcanzó habilidades y conocimientos para hacer seguimientos y auditorias a los contratista que hacen el estudio del estado de las tuberías en GDO (Gases de Occidente).
▪  Se encontraron temas muy interesantes para hacer énfasis e investigación.
▪  La corrosión es un fenómeno universal y como tal requiere un equipo multidisciplinario para contrarrestarla.

6.     C. Dorado (CORPORACIÓN CIMA)

▪  La corrosión se puede controlar cuando se controla uno o más de los elementos de la corrosión.
▪  Una estrategia para el control de la corrosión es la interacción multidisciplinaria.
▪  Otra estrategia para el control de la corrosión es un formato o un check list, con  los factores importantes que influyen en la corrosión.
▪  Se aprendió de forma sencilla sobre cálculos de protección.
▪  Recordé una Lección de Vida que tiene que ver con una filosofía que uso diariamente y es la pasión y el profesionalismo para hacer todo en nuestras vidas, inclusive para asistir y participar en un curso de este tipo.

7.     F. Rodríguez (ECOPETROL SA)


▪  Tener cuidado con la combinación de metales para no formar un par galvánico.
▪  En un cambio de tubería, el tramo nuevo tiene mayor tendencia (termodinámica) a corroerse más que la tubería vieja.
▪  En el acople de líneas se debe evitar al máximo que queden hendiduras.
▪  La protección catódica se diseña y aplica para proteger un porcentaje de una estructura metálica (aquellas áreas con daños en el revestimiento) y no para toda la superficie.
▪  El acero inoxidable es un metal con una superficie oxidada.
▪  La capacidad de drenar corriente de una (celda) ánodo de protección catódica depende del área de superficie.

8.    C. Vivas (DUPONT POWDER COATINGS ANDINA SA)

▪  Refrescamiento de conceptos aprendidos que por su poco uso (como en mi caso), se han olvidado.
▪  Entendimiento de puntos como la protección catódica y su respectivo cálculo, que nunca lo había utilizado.
▪  Saber diferenciar los tipos de corrosión que existen (según la naturaleza y la morfología) y conocer sus respectivas prevenciones.
▪  Mediante casos de estudio de diferentes áreas, se logró un entendimiento más palpable de la teoría del curso.
▪  Saber como desarrollar un proyecto de manera sencilla y rápida, para entender a groso modo, la problemática presente.
▪  Como un equipo disciplinario facilita el entendimiento y el desarrollo de un problema como la corrosión.

9.    F. Lamus (CERREJON)

▪  Aprendí conceptos básicos sobre corrosión y tipos de corrosión que permitirán una mejor administración de los contratos del mantenimiento de infraestructura en puesto Bolívar.
▪  Conceptos de protección catódica. Cálculos para diseño protección catódica.
▪  Resolví dudas sobre limpieza de superficies y características de los diferentes aceros.
▪  Delegación de problemas de la corrosión en diferentes disciplinas.

10. M. Mendoza (GAISA)

▪  Cálculo para diseño de protección catódica.
▪  Características de los aceros inoxidables.
▪  Aplicaciones de diferentes tipos de elementos y efectos en materiales.
▪  Comprensión perfecta de la definición de corrosión.

11. J. González (GAISA)

▪  La corrosión es algo que ocurre en cualquier tipo de medio, únicamente se requiere materiales, electrolitos, contacto metálico y condiciones que generen el regreso del metal a su estado natural.
▪  Existen tipos diferentes de corrosión dependiendo de características diferentes y se trata de controlar con medios distintos.
▪  Existen fórmulas para cálculos de indicadores, ánodos y aleaciones para mitigar la corrosión.
▪  Se origina corrosión también por medios orgánicos y microorgánicos.
▪  La corrosión ataca diferente en suelos y mares.
▪  Para todo tipo de corrosión hay métodos para erradicarla.

12. F. Barrera (ESIQIE IPN)

▪  Aprendí a comprender el fenómeno de corrosión así como clasificarlo y como empieza su origen.
▪  Se aprendió para qué y cómo sirve un ánodo de sacrificio, así como se calcula su peso o como poder determinarlo.
▪  Conocimiento de los problemas que nos puede provocar una corrosión, el cómo monitorear y cómo poder elegir la forma de protección.
▪  Una serie de herramientas las cuales podemos utilizar para poder enfrentarnos a algún problema de corrosión.
▪  Vivencias y problemas reales por parte de todos los participantes de acuerdo a su rama en su vida diaria, con los cuales pudimos comprender algunos casos o conceptos aplicados.

13. D. Ruiz (ESIQIE IPN)

▪  Durante el curso se habló acerca de procesos de corrosión como lo es galvánica, intergranular, generalizada, pitting, entre otros del cual se dijo como es su forma y sus principales ataques, así también se habló de protección catódica y protección anódica y los lugares a los que se deben colocar. Además se habló de corrosión por bacterias, en la cual se dio una lectura de ciertas bacterias y la problemática.
▪  La corrosión es un problema que se enfrenta a diario y para ello necesitamos saber lo que se va a atacar.
▪  Aspectos muy importantes acerca de los diagramas de Pourbaix y forma de calcular ánodos de sacrificio.

14. H. Soler (Tecnicontrol LTDA)

▪  Utilización del diagrama de Pourbaix.
▪  Cálculo y análisis para el diseño de los ánodos para protección galvánica (catódica).
▪  Cálculo y análisis para el diseño de los ánodos para protección catódica con corriente impresa.
▪  Fortalecer conceptos de corrosión.

15. J. Peña (Tecnicontrol LTDA)

▪  Mayor calidad en los conceptos de corrosión, sus diferentes tipos, como es el proceso en sí, que la causa y sus posibles formas de solucionar los problemas que se tengan en esta área.
▪  El proceso de corrosión es irreversible y los que trabajamos en esta área debemos luchar por prevenirla, o hacer más lenta su velocidad para conservación de nuestros activos.
▪  El problema de la corrosión se debe solucionar con equipos multidisciplinarios para lograr más efectivos resultados.

16. C. Mateus (Corporación  CIMA)

▪  Llevar de la mano la experiencia tomada en campo, a lo vivido en este curso.
▪  Profundizar en los temas tratados.
▪  Tomar muy en serio la problemática de la corrosión en todos los campos de acción. Saber enfrentarla, entenderla y poder llegar a neutralizarla.
▪  Como poder integrar un grupo como equipo en donde con toda la experiencia y profesiones puedan llegar a una solución satisfactoria.

17. O. Culman (Corporación  CIMA)

▪  Acerca de la naturaleza de la corrosión.
▪  Enfrentarla desde diferentes frentes (multidisciplinarías).
▪  Proceso irreversible, sólo podemos disminuir su velocidad.
▪  Métodos para reducir la velocidad de corrosión.

Personales:
▪  Curso muy didáctico, básico, con objetivos logrados y bien diseñados para personas que no sabemos muchos del fenómeno de corrosión.
▪  El dominio del tema por parte de la instructora es muy bueno, permite llegar al nivel de los que no somos expertos.
▪  Participación del grupo para transferir el conocimiento de personas que tienen experiencias a otras que no.